Mostrando entradas con la etiqueta Espeleología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espeleología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de septiembre de 2016

FERRATA DE LA ZAPATILLA Y DESCENSO POR LA SIMA DE TORTIELLAS


Me enteré de la inauguración de esta vía en la Zapatilla el verano pasado, pero ha sido recientemente leyendo la crónica de esta actividad en el blog Montañas de ayer y de hoy, cuando me despertó de veras la curiosidad y las ganas de hacerla. Consulto a Sara la bloguera, los metros de cuerda que hacen falta para bajar la sima Tortiellas y... no tengo suficiente. 

Pero he aquí que la casualidad se pone de mi lado, y me entero que en mi club, el Club de Montaña Pirineos, van a hacer una salida de fin de semana y que la actividad del sábado es precisamente ésta. No me lo pienso dos veces y me uno a ellos.




El grupo queda a las 7:00 de la mañana para dividirse en coches, pero yo salgo directamente de casa hacia Huesca donde recogeré a Carmelo, un chaval nuevo en el club, y luego nos reunimos todos sobre las 9:00 en la cafetería Universo, en Canfranc Estación. En total somos unos 20 contando monitores. 

Una vez llegados a Candanchú, aparcamos cerca de las pistas y nos preparamos el equipo.

Desde el parking ya se divisa perfectamente la Zapatilla.

Preparando el equipo.

Comenzamos a caminar con los arneses puestos. Esta gente son unos máquinas. Obvian los caminos y llevan una velocidad tremenda. En poco tiempo de recorrido de aproximación me quedo el último. Uno de los monitores (llamado también Tomás) está conmigo constantemente, aunque supongo que no por gusto. No han parado ni una vez. Bueno, sí, una. Pero la llamada "parada del hijoputa", que consiste en que descansan hasta que el último integrante del grupo llega, y emprenden de nuevo la marcha sin dar tregua al vagón de cola...

"Esperadme, esperadme, que yo también quiero subiiiiiir..."

Tras la empinada y resbaladiza pedrera llegamos al comienzo de la vía. Como somos tanta gente, y sólo se puede subir de uno en uno, he conseguido alcanzar al grupo a tiempo de unirme a ellos.




Nos colocamos el casco y comenzamos a ferratear.

Aunque está provista de sirga de seguridad y utilizamos los disipadores para ferrata, en realidad hay que trepar por la pared para progresar (IIº y IIIº), ya que carece de grapas o clavijas.





Estamos subiendo rápido, y las vistas comienzan a ser espectaculares.



El nido de la araña.


Acabada la travesía comenzamos a subir por unas placas tumbadas con fisuras. Al principio es bastante pendiente pero conforme vamos subiendo va perdiendo inclinación.




Una vez arriba ya sin cable de vida vamos por una ladera bordeando una pared, para ir en busca del pedregal por el que subiremos a la chimenea.

Acabado el primer tramo de sirga.

Tres días antes de realizar esta actividad, efectivos del Grupo de Desactivación de Explosivos de la Guardia Civil (Gedex) desactivaron en esta zona siete proyectiles, supuestamente procedentes de maniobras militares de los años 40 ó 50.
Aún se pueden ver algunos restos, pero carecen de peligro.



Ahora toca otra vez caminar hasta la "suela" de la Zapatilla, donde comienza la chimenea por la que nos internaremos.





A los pies de la chimenea volvemos a encontrar cable de vida, e incluso cadena para facilitarnos el ascenso.

Este tramo es el mas atlético de la vía, de hecho dentro de la chimenea saliendo del paso mas complicado, encontramos las únicas 2 grapas de todo el recorrido, eso sí, son muy pequeñas.






Una vez fuera, seguimos ascendiendo. El resto de la vía es un largo tumbado con mucha piedra suelta. 

Hay que progresar con cuidado para no caerte, y evitar soltar piedras a los que vienen detrás, y esquivar las que han soltado los de delante.





Una vez acabada la vía, subimos a cima por la cresta, donde nos hicimos la foto de grupo.




Desde que era un niño llevo viendo año tras año este pico tan original e inconfundible que asoma por encima de la estación de esquí. Por fin lo he subido.

Sin relajarnos apenas, comenzamos a descender. La parte mas expuesta del regreso la haremos asegurados ya que desde el lado de la cima norte tenemos cable de vida para bajar hasta el collado del  tubo de la zapatilla.





Una vez abajo, nos sentamos tranquilamente a comer.


Hora de darle al diente.
Una imagen poco conocida de la Zapatilla.

Una vez terminada la comida y antes de que a alguien se le ocurra echarse la siesta, nos volvemos a poner en marcha para acabar el descenso por la sima de Tortiellas.

Caminamos hacia la parte superior del telesilla de Tortiellas, y seguimos ascendiendo por un camino hacia la cresta. En breves nos desviamos por un sendero que nos lleva a la entrada de la sima. ¡Ojo con el sendero! Durante la ferrata hemos estado anclados por tramos menos peligrosos...





Para bajar, tenemos que realizar 3 rápeles entre 20 y 30 metros. Primero bajan los monitores para equipar, y a partir de ahí el resto. El que baja hace de "campanero" para asegurar al que viene detrás, pasa al siguiente rápel y así sucesivamente.


Comenzando el primer rápel, el más vertical de todos.

El que suscribe bajando a la sima.
Esperando al segundo rápel.

Este es el más largo, muy resbaladizo y con mucha piedra suelta. Al final hay un volado de unos 2,5 metros.
Tercer y último rápel.

Saliendo de la sima.
Exterior de la sima.

 Una vez salió el último, regresamos a Candanchú a por los coches.




Recogimos el material, y bajamos a tomar una cerveza a Villanúa. Yo al rato volví a Zaragoza. El resto se fue hacia el albergue de Nerín, pues al día siguiente intentarían subir el Cilindro de Marboré.


El descanso del guerrero.

Hacía mucho tiempo que no realizaba actividades con el club. Más de 7 años. En realidad sigo apuntado porque lo exige la FAM para poder federarte, pero me he reencontrado con gente muy maja y a otros que he conocido... No descarto mirar de vez en cuando el calendario de actividades del Pirineos.












viernes, 5 de julio de 2013

CUEVA DEL TORO


El viernes 29 de junio,  pongo el coche rumbo a Valencia. Mis amigos de esta Comunidad con los que realicé las ascensiones al Monteperdido, Posets y Mulhacén, me han invitado a pasar este fin de semana con ellos. Organizaron dos días plagados de actividades lúdico-gastronómicas, en el que el plato fuerte sería el sábado por la mañana: La Cueva del Toro.

Salimos temprano de Valencia en un coche Luis, Geles y yo. Otro vehículo con Floren y su hermano Miguel, lo hicieron desde Paterna, y quedamos en una gasolinera para desayunar. Desde allí, nos dirigimos juntos hacia Alcudia de Veo, municipio situado en la comarca de la Plana Baixa de la provincia de Castellón. Esta población, está situada en la vertiente septentrional de la Sierra de Espadán a orillas del río Veo y en pleno corazón del Parque Natural de la Sierra de Espadán entre bosques, así como abundantes manantiales.

Dejamos los coches a un lado de la carretera y comenzamos a bajar cargados con el equipo hacia la entrada de la gruta.





Una vez abajo, Floren repartió los cascos provistos con frontales resistentes al agua, y los neoprenos, ya que es necesario bucear durante unos metros, y el agua está a muy baja temperaura.

Preparando el equipo. De izda. a dcha. Luis, Geles, Floren y yo (y Miguel tras la cámara...).

Con los neoprenos puestos (y sudando) nos dirigimos hasta la entrada de la cueva de unos 3 x 1.5 metros. Antes de llegar se dejaba notar el fresco de la gruta, cosa que agradecimos.

En la entrada de la cueva.


Nos internamos en la cueva y nos encontramos con el agua hasta las rodillas. A unos diez metros hay dos galerías, una a la derecha la cual sifona y se hace impracticable a los pocos metros, y otra a la izquierda, que es la que tomamos para explorar la cavidad. 


Plano de la cueva, con sus cortes transversales.




Era la primera vez que realizaba una actividad similar, y disfruté como un enano de la experiencia. Floren iba en cabeza, detrás yo, luego Geles, Miguel y Luis.

En el interior de la cueva.



Con el agua hasta el cuello y tras unos pocos metros de galería nos encontramos con un primer obstáculo, un sifón el cual hay que superar para seguir con la exploración, por suerte este sifón suele tener un pequeño espacio de aire, aunque es obligado sumergirse por completo para pasarlo. Después de pasar este sifón, nos encontramos con una galería inundada la cual cruzamos a nado. Al final de este pequeño lago subterráneo encontramos otro sifón, éste de mayor tamaño, en el que se realizamos una inmersión de medio metro.
Al otro lado de éste encontramos otra galería inundada pero de mayor dimensión que la anterior. La cruzaremos a nado y al salir de ésta continuamos a pie por el curso del río hasta llegar a otro lago. 








En este hay otro sifón de mayor tamaño, de unos tres metros. Si no se quiere realizar existe un paso por la izquierda de éste.

Continuamos nadando hasta el final del lago y recorriendo otro tramo a pie por el curso del río. En este tramo una galería a la izquierda conduce a una sala en la cuál podremos admirar muchas formaciones de estalagmitas y estalactitas.





Volviendo a la galería principal pasaremos unas estrecheces sin dificultad para remontar una pequeña cascada de dos metros de altura y así llegar a otra galería inundada en cuyo final se encuentra otro sifón de mayor dimensión que los anteriores. A partir de este sifón se llega a otra galería inundada pero con un nivel más alto de agua, y a otro sifón también de gran tamaño. 

Floren nos explicó que no es recomendable superar estos dos últimos sifones sin botellas de oxigeno y sin experiencia en espeleobuceo, pues el paso es muy estrecho y el agua se ensucia fácilmente perdiendo la visión. Así que sacando el banderín de la Sección de la Tte. Pi, nos hicimos unas fotos.



El vapor que se acumulaba en la gruta, hacían que las fotos salieran cada vez peor...

El regreso lo hicimos por el mismo camino.



Al salir de la cueva.

Nos quitamos los neoprenos, y disfrutamos de la cerveza fresquita que Luis trajo en una nevera.





Posteriormente, cargamos los coches y nos dirigimos a comer a un restaurante de Alcudia de Veo. 

Tras la comida, nos fuimos al encuentro de Bob y Pedro, con los que hicimos cima en el Posets en febrero de 2012, y a los que no había visto desde entonces. Nos echamos unas risas y nos hicimos unas fotos...







Ha sido un magnífico fin de semana entre amigos. Muchísimas gracias a tod@s!!!