Mostrando entradas con la etiqueta Ascensiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ascensiones. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de septiembre de 2019

ASCENSIÓN A LA MOLETA


Luis ha madrugado bastante y viene desde Valencia a buscarme a la puerta de casa para pasar unos días por el Pirineo. Nos dirigimos a Canfranc Estación, donde dejaríamos el coche durante tres días mientras pateamos las montañas con la tienda de campaña a los hombros.





Una vez llegamos, preparamos las mochilas y tomamos la pista que sale de la central hacia la Casita Blanca. Enseguida, tomamos el desvío "Ibón de Ip por el carretón".

El sendero, en constante ascenso a través de sus innumerables zigzag, transcurre entre bosque teniendo siempre a la vista el enorme tubo por el que baja el agua del ibón a la central. El camino, tras 1050 metros de desnivel positivo,  nos llevará hasta una pista a 5,5 km del Ibón de Ip.






Tras un buen rato de subida, llegamos a la pista. Aquí se nos abren varias posibilidades: a la izquierda Fuente Elvira, a la derecha el Ibón de Ip, y hacia arriba La Moleta.

Llegando a la pista

Luis bajo La Moleta


Ascendimos unos metros y, bajo unos árboles, escondimos las mochilas. Habíamos traído unas bolsas de tela para meter la cámara de fotos, una sudadera y el agua, y así poder subir más ligeros.




La subida a los dos nos resulta durilla, pero nos lo tomamos con calma y vamos chino chano para arriba.




En poco más de una hora, llegamos a la cima.






Tras un rato disfrutando del mar de nubes que había bajo nosotros, comenzamos el descenso hacia donde habíamos dejado las mochilas.



Y a partir de ahí, 5,5 km de pista hasta el ibón.




Nos dirigimos directamente al refugio sin guardar que hay junto al ibón. La parte de arriba estaba llena, pero en la de abajo había un colchón grande que "reservamos" dejando nuestras cosas sobre él. 

El sol se marchaba rápidamente y tras coger agua, nos pusimos a preparar la cena.








Entrada relacionada:

IBÓN DE IP












miércoles, 5 de septiembre de 2018

PICO DE LOS MONJES DESDE ASTÚN



Este finde voy a pasarlo en compañía de un buen amigo en su casa de Villanúa, pero como no llega hasta la tarde, aprovecho esta magnífica mañana para acercarme a Astún y subir al Pico de los Monjes.

Aparco detrás del Hotel Europa, en la estación de esquí. El día tan bueno que ha amanecido, ha animado a numerosos turistas que suben por la telesilla de Las Truchas, que funciona todo el verano. Desde el mismo Astún se divisa perfectamente la Zapatilla y justo encima el Aspe, al que ascendí hace justo una semana.




Comienzo a caminar desde los 1700 metros de altitud, por un sendero que parte del final del Barranco Escalar y que me llevará al Ibón del mismo nombre. 

Dejando atrás la estación de esquí de Astún.

La subida es a ratos cómoda y a ratos más dura. En 10 minutos alcanzo la zona llamada Llanos del Sol. El barranco Escalar no tiene mucha pendiente en esta zona.



Sobrepasado la zona de los Llanos, el sendero traza varias zetas para superar un estrechamiento.

Vista atrás de lo recorrido hasta ahora.

Un enorme hito con señales para la carrera Canfranc-Canfranc.

El barranco se estrecha poco a poco y llego al collado que da acceso al Ibón de Escalar. Estoy a 2075 metros.

Llegando al ibón.

Había abundantes caballos pastando en torno al Ibón Escalar, o también llamado de las ranas.




Tras una breve parada para hidratarme, rodeo el ibón hacia la derecha. Desde allí ya podía ver la cima del Pico de los Monjes.

En el círculo rojo, el Pico de los Monjes.

El sendero (no tiene pérdida) comienza a ascender, y me lleva directamente al Collado de los Monjes, o Col des Moines en francés, que hace de frontera entre España y Francia. Ahí obtengo las primeras vistas del Midi d'Ossau. Estoy a 2167 metros.




En el mismo collado y mirando hacia Francia, tomo el sendero que va hacia mi izquierda y comienzo a subir.


Dejando atrás el collado.

La primera parte es un poco mas dura, luego se llanea un poco. El Col de Benou, es el collado que hay antes de acceder a la cima. Allí se queda mucha gente que, por precaución, no se atreve a subir por la zona rocosa ya que además de no estar señalizada, hay que subir trepando gran parte del recorrido.


Collado de Benou y Pico de los Monjes.

Tras un pequeño rato trepando llego a la cima, a 2347 metros.

La cima.
Un servidor en la cima con el Midi de fondo.

Las vistas desde arriba son espectaculares:




Tras un rato disfrutando del paisaje, vuelvo a bajar hasta el ibón. Allí me descalcé y me relajé durante más de una hora...






lunes, 27 de agosto de 2018

ASCENSIÓN AL ASPE DESDE RIOSETA


El plan inicial era levantarme a las 7:30 de la mañana y salir tranquilamente de Zaragoza hacia el Pirineo para subir al Ibón de Ip, pero a las once de la noche me llama Daniel y me dice "¿No te apetecería más subir al Aspe?, pues te espero a las 7 de la mañana en Canfranc". Así que ¡toma madrugón y medio!, pero el Aspe no lo he hecho nunca y no me pierdo esta oportunidad.

El Aspe, de 2.645 metros.

A la hora indicada estoy en Canfranc, y Daniel me presenta a sus amigos Norberto, Javier y Begoña con los que compartiríamos la excursión. Nos subimos todos a mi coche y salimos hacia el Circo de Rioseta.

Aparco junto a la puerta de las instalaciones militares (1.370 metros), y enseguida comenzamos a caminar hacia arriba rodeando el vallado del cuartel. Subimos por una fuerte pendiente fácil de localizar, ya que podemos ver a nuestra izquierda las bases de hormigón donde se levantaban antiguos remontes.




Una vez superada esta fuerte subida por la pradera, entramos en terreno rocoso y con unas cuantas lazadas llegamos a los Llanos de Tortiellas, ya en las pistas de esquí de Candanchú.





A pesar de la niebla que nos envolvía, mis compañeros de ruta no tienen ninguna dificultad para orientarse y tomamos una pista ancha que encontramos al fondo del Llano, que pronto se convierte en senda. Subimos una enorme loma rocosa que luego tendremos que volver a bajar para conducirnos directamente a las faldas del Pico Aspe. 




Al fin se despeja algo, y "roqueando" un poco llegamos hasta justo debajo de la enorme mole de la cara oeste del Aspe.




Ahora tenemos que continuar por la derecha del Aspe siguiendo los hitos y en constante ascenso.




Desde aquí, en un día despejado las vistas tendrían que ser impresionantes a juzgar por lo que vemos sobresalir entre las nubes.




Tras unas breves paradas y roqueando un poco llegamos al hombro del Aspe (Brecha del Aspe 2.425 m), un falso llano con el que empieza la subida final al pico. Seguidamente seguimos algunos hitos desperdigados y comenzamos a subir bordeando ligeramente hacia el suroeste, hasta meternos de lleno en la pedregosa pala.


Subiendo por la pala, quedan a nuestra derecha la Llana de la Garganta y Llana del Bozo.

El Midi D'ossau se empieza a asomar tímidamente.

Subiendo la pala.


Una vez superada la pala, para llegar hasta la cima ya sólo hay que superar una zona rocosa por la que treparemos en ocasiones ayudados de las manos.





Y por fin, la cima del Aspe.


Foto de cima. De derecha a izquierda Norberto, Daniel, Javier, Begoña y yo.

Con Daniel en lo más alto.

Bajamos unos metros para resguardarnos del aire tan frío que soplaba y comimos algo. Tras la breve parada, volvimos a bajar por el mismo sitio hasta el punto de partida.