martes, 23 de mayo de 2017

CAÑÓN DE RÍO LOBOS


Los clubes de montaña Aventuras Trepakabras de Zaragoza y el China Chana de Alfamén, organizan y fletan conjuntamente un autobús al Parque Natural del Cañón de Río Lobos: profundo cañón calizo formado por una antigua e intensa erosión fluvial del río Lobos. Se sitúa en las sierras de pie de monte que separan las estribaciones de la Cordillera Ibérica y la alta meseta del Duero. El río se encajona desde Burgos y continúa horadando las calizas cretácicas en Soria recorriendo más de 25 km.

A las 6:15 de la mañana partimos en el bus los de Zaragoza en dirección Alfamén para buscar a los compañeros del club China Chana, y tras 240 km y una parada para tomar un café en Almazán, llegamos a Ucero.

Listos para comenzar a caminar. Al fondo el castillo de Ucero, del siglo XIII.

En el parking Casa del Parque, a unos 500 metros de esta población, bajamos y nos preparamos para iniciar la marcha. Somos 50 personas en total, 46 que hemos venido en bus más 4 en vehículos propios. Se trata de mucha gente y hay que organizarse, así que los monitores de ambos clubes se reparten entre cabeza, mitad y final del grupo provistos con walkies. A mí me dan un walkie y me asignan la zona central.

Comenzamos a caminar en ascenso por la "Senda de la Gullurías" (PRCSO67), entre sabinas y pinos.

Restos de un horno o "calera", donde se obtenía "cal viva" sometiendo a la piedra caliza a un proceso de calcinación.

Tras 2,5 km llegamos al mirador de las Gullurías, donde divisamos el Cañón y las oquedades que la erosión del río y disolución de la roca caliza provocaron, dando refugio a aves como el buitre leonado, águila real, halcón y búho real. 





Tras las fotos de rigor, continuamos caminando en descenso por un bosque de pino negro hasta enlazar con la PRSOBU65. Por el camino admiramos las peonias silvestres, que estaban en plena floración.




Unos 2 km más tarde, llegamos al río Lobos y divisamos al fondo la ermita de San Bartolomé.





Asentada sobre un peñasco de roca natural, esta ermita del siglo XIII es una construcción románica de transición al gótico. Su origen templario (rodeado siempre de aspectos místicos y esotéricos) y el bello paraje que rodea el templo, convierte la ermita en uno de los puntales turísticos no ya de Soria, sino de Castilla y León.








Aquí paramos un buen rato, pues aparte de la ermita, hay que contemplar las cuevas y una ventana natural desde donde se divisa la senda del río.







Las cuevas de San Bartolomé, son dos cuevas próximas entre sí y de diferente tamaño, por lo que se las conoce como Mayor y Menor. En ambas se conservan restos de grabados de la Edad de Bronce. Desde el interior de la cueva Mayor, se obtiene una vista muy especial de la ermita.




Continuamos más tarde por la Senda del Río: un tranquilo y precioso paseo de 8,5 km, que nos llevaría hasta el Puente de Los 7 Ojos, amenizado por el vuelo de las rapaces y el croar de las ranas que habitaban entre los nenúfares










Uno de los recursos tradicionalmente  aprovechados en la zona, era la recogida de miel. En la zona conocida como "el Colmenar de los Frailes" albergaba colmenas de la comunidad templaria. Estaban fabricadas con troncos huecos de árboles y se alineaban sobre los resaltes rocosos del cañón.






Sobre las 2 y media, el grupo se dividió en dos: unos querían comer ya, y otros continuar y hacerlo junto al Puente de Los 7 Ojos (que es donde nos esperaba el autobús). Yo fui del primer grupo.

Puente de Los 7 Ojos.

Fin de la excursión.


No conocía esta zona, y me ha sorprendido muy agradablemente. La temperatura ha sido perfecta para caminar y hemos conocido gente muy maja. Un día 10.














martes, 2 de mayo de 2017

FERRATEANDO EN HUESA DEL COMÚN


He quedado con mis amigos valencianos a ferratear. A Floren, Luis y Pedro se une Raúl, y el sitio elegido es Huesa del Común, donde hay dos vías ferratas, y Raúl no las conoce.

Huesa del Común desde las ruinas del castillo


Quedamos a las 10 de la mañana en el mismo pueblo, en el Bar Tolo. Llegué el primero, y apenas me había tomado un café con leche, llegaron los de Valencia.

La meteo daba un 80% de lluvia, pero apenas nos cayeron unas gotas...





Comenzamos haciendo primero la vía ferrata Castillo de Peñaflor, un K2. Y posteriormente la K3: ferrata del Almadeo








Después de ferratear nos tomamos una cerveza y comimos estupendamente en Bar Tolo, un sitio de  obligada visita.



Al acabar, el grupo valenciano se fue hacia Villahermosa del Río (Castellón), para hacer la ferrata La Muela, pero a mí me caía ya muy lejos y me volví a Zaragoza.




miércoles, 26 de abril de 2017

CIRCULAR SALLENT - PACINO - SALLENT


Sigo en el Pirineo con mi hermana Pilar y con compañer@s de mi nuevo club de montaña Aventuras Trepakabras. Tras la actividad de ayer, y de pasar noche en la Ciudad Residencial Búbal, nos preparamos para rematar este magnífico finde con otra excursión circular. Saldremos las mismas siete personas que ayer: Mamen disfrutará de otro día de relax.

Cogemos los coches y aparcamos en Sallent de Gállego, en el mismo pueblo. Existe un párking más arriba que puede ahorrar unos cuantos metros de subida a la ruta.

Cartel indicador con el Foratata de fondo.

Iniciamos el itinerario en la entrada del pueblo, justo en el puente sobre el río Gállego. Unos metros más adelante, tomamos un camino a la derecha, y a unos 700 metros salimos a la carretera A-136, que lleva al Portalet. Cruzamos la vía y continuamos de frente por la PR-HU 91, una pista que sube y desde la que se ve, a nuestra izquierda, un gran tubo de color verde.






Dejamos dos desvíos a nuestra derecha y al llegar a un tercer camino, abandonamos la pista, adentrándonos en un magnífico hayedo. Dentro del bosque aumenta el número de lazadas del sendero para salvar el desnivel, que es más pronunciado en este tramo. 





Salimos a una zona de praderas, junto a una torre de descompresión, por la que el camino asciende haciendo zigzag entre pastizales.




Una hora después de dejar la pista, llegamos al collado del Pacino.





Lurdes va un poco justa de fuerzas, y Mª Pilar y Antonio se quedan con ella en el collado, mientras mi hermana, Silvia, Carlos  y yo nos dirigimos a cima.


El que suscribe camino de la cima

Silvia, Carlos, Pilar y yo en lo más alto del Pacino.

Una vez en la cima, nos abrigamos y comimos algo para reponer fuerzas. Por el walkie, Antonio comunica a Carlos que comienzan a bajar y que nos esperarán en el primer desvío.

Tras descansar un rato, emprendemos el descenso.  Volvemos a pasar por el collado, y nos dirigimos hacia el sur mientras perdemos altura y observamos a nuestra derecha el embalse de Escarra y enfrente la mole caliza de Punta Cochata que tanto se nos resistió ayer.




Al cabo de un rato, nos reunimos con nuestros compañeros en un cruce señalizado: a la derecha, los embalses de Escarra y Tramacastilla, y a la izquierda, Sallent y Escarrilla. Nosotros tomamos esta última dirección, siguiendo el conocido como camino de Crampas. 





El sendero discurre por la ladera, paralelo al río Escarra y atravesando una zona herbosa hasta que volvemos a otro cartel indicador: izquierda Sallent de Gállego, derecha Escarrilla.




El resto del camino es un puro trámite. Un constante pero suave descenso por zonas de pastos, mientras el camino va girando suavemente a la izquierda.




Una vez en Sallent, cogimos los coches y nos fuimos a la Ciudad Residencial Búbal a comer, donde Mamen nos esperaba, y después vuelta a Zaragoza.

Ha sido un magnífico fin de semana. La experiencia con los Trepakabras ha sido muy positiva: todo muy bien organizado y la gente encantadora. Estoy deseando repetir.











lunes, 24 de abril de 2017

CIRCULAR ESCARRILLA - PUNTA COCHATA - ESCARRILLA


Primera excursión con el Club Aventuras Trepakabras al que me he unido este año al hacer más actividades de ferratas y raquetas de nieve que mi anterior club. Y digo primera porque este invierno he estado trabajando en Chequia y me he perdido la temporada de raquetas y ascensiones invernales...

Salimos bien temprano de Zaragoza en dos coches. Mi hermana Pilar, que tiene "mono" de Pirineo, se ha apuntado también a esta salida. En total somos ocho, pero sólo siete caminaremos: Mamen quiere disfrutar de un fin de semana de relax.



Tras un café en Escarrilla en el que aprovechamos para presentarnos, nos preparamos el equipo y comenzamos a caminar en dirección al túnel, para desviarnos a la izquierda poco antes de internarnos en él.

El día ha amanecido fresco pero la temperatura subiría considerablemente hasta hacer verdadero calor, así que empezamos poco a poco a quitarnos capas hasta echar de menos los pantalones cortos que se quedaron dentro del cajón en casa...



Caminamos al principio entre bosque. Hay algunos desvíos no señalizados pero nuestra tendencia siempre será ir hacia la izquierda ascendiendo por senda bien pisada. Poco a poco nos iremos alejando del barranco del Escarra, que irá quedando a nuestra derecha muy abajo. Los árboles también van desapareciendo dando paso progresivamente al matorral.

Sobre la cota 1.400 m. el sendero desemboca en una pista. Hay una valla para el ganado y una puerta que tenemos que flanquear. Subimos ahora un corto tramo de pista y nos desviamos de nuestra ruta un buen rato para disfrutar de la cascada El Saldo.

El equipo al completo

Tras descansar un ratillo y comer algo, desandamos todo hasta volver al desvío y continuar con el plan inicial.




El sendero continúa entre matas y boj, en constante ascenso y sin perder de vista La Cochata a la que debemos rodear.




Al cabo de un rato, mi hermana, Silvia, Carlos y yo, nos separamos de Antonio (el "presi"), Mª Pilar y Lurdes para intentar la cima y reunirnos posteriormente en la presa del embalse de Escarra para comer juntos.




Tenemos muy cerca el pico, pero no encontramos por ninguna parte el desvío hacia la cima. Entre risas, continuamos la búsqueda de los "mojones" que se supone que hay para indicarlo mientras lo rodeamos.


Momento selfie

Al final, decidimos intentarlo llegando al collado entre La Clusa y La Cochata, y buscar después alguna ruta para llegar hasta arriba.






Tampoco nos resulta fácil encontrar un camino obvio, y tras ver lo escarpado que resulta el pico desde esta cara, desistimos y bajamos hacia la presa donde nos está esperando el resto del equipo para comer.

Embalse de Escarra

Tras dar buena cuenta de la comida, cruzamos la presa para ir a la otra vertiente del valle que forma el río Escarra y tomar la PR HU-91.





Seguiremos ascendiendo hasta llegar a un desvío que nos lleva hasta el Pacino, pero esa cima es para mañana...





Comenzamos a descender suavemente en dirección Sallent...





...hasta llegar a otro desvío. Ahora tomaremos dirección Escarrilla.




A partir de aquí, el descenso es más pronunciado. Eran las 3 de la tarde y el calor apretaba bastante a pesar de estar en abril.




El sendero vuelve a internarse en bosque.




Y llegamos a Escarrilla al otro lado de la carretera de donde hemos comenzado. Allí hay una fuente de agua en la que nos refrescamos. Mamen vino a recibirnos.





Después de una merecida cerveza en una terraza, nos fuimos los ocho a la Ciudad Residencial Búbal, donde teníamos reservado un chalé para nosotros solitos.



Tras elegir habitación y ducharnos, tomamos otra cervecita en el bar, y nos dirigimos al comedor a cenar magníficamente. 
Y poco más, pues al día siguiente había que madrugar para hacer otra excursión.










miércoles, 8 de febrero de 2017

1.000 "LIKES" EN FACEBOOK


¡Nuestra página en Facebook, tiene ya más de 1.000 "Me gusta"! Un magnífico regalo que recibimos en nuestro 5º aniversario.



Decenas y decenas de aficionados a la montaña miran todos los días nuestro muro que actualizamos casi a diario. Noticias, curiosidades, fotografías y vídeos. Todo relacionado con la montaña y sus deportes. 

Muchas gracias a todos los que nos seguís, y a los que no esperamos teneros pronto en nuestra comunidad.



Nos vemos por la montaña ...y por las redes sociales. ¡Un abrazo!